lunes, 1 de noviembre de 2010

Enfermedades viricas de los Canarios (Serinus canaria)

Enfermedades víricas de los canarios (Serinus canaria)
1.      POXVIRUS o VIRUELA:
Es una enfermedad muy frecuente en Canarios, así como en otros Fringílidos. Se trata de una enfermedad muy importante por los estragos que produce en un aviario. Si transmisión es a través de insectos hematófagos (insectos y ácaros). La transmisión también puede ocurrir por contacto con un animal enfermo o a través del material y objetos del aviario. No olvidar las manos del canaricultor. Es más frecuente en verano pero no puede descartarse ninguna época del año. La enfermedad se desarrolla en cualquier edad, pero son más susceptibles los jóvenes, especialmente menores de tres semanas.
Se puede presentar de tres formas, la mayoría de los pájaros pueden presentar la forma cutánea, pero los canarios suelen presentar la forma difteroide o la septicémica, con alta mortalidad.
La forma cutánea presenta lesiones en las patas, ojos, orificios nasales y pico ya que estas son las zonas más susceptibles de ser picadas. Empieza con pápulas, pasa a vesículas y finalmente costras. La mortalidad en esta presentación no es excesivamente alta.
En la forma difteroide las lesiones aparecen en la lengua, la faringe y la laringe. Se trata de lesiones fibrinosas o caseosas de color gris o marrón. Los pájaros afectados presentan disnea (dificultad para respirar).
La presentación septicémica es la más frecuente en canarios. Los pájaros afectados presentan mucha disnea (dificultad para respirar), apatía y cianosis (coloración azulada de mucosas). No pueden comer ni beber y la mortalidad puede ser del 90 al 100%.
Profilaxis. Existe una única vacuna de virus vivo atenuado POULVAC-P CANARY® Comercializada únicamente en Bélgica e Italia. No debe usarse nunca una vacuna destinada a otra especie ya que existe mucha especificidad y sería muy contraproducente ya que extenderíamos la viruela por todo el aviario y convertiríamos en portadores a todos los pájaros. El método de aplicación se basa en atravesar la membrana alar con dos lancetas paralelas y ranuradas (para retener el líquido), que vienen en el envase, impregnándolas previamente en la solución vacunal que habremos preparado mezclando, con una jeringuilla estéril, el disolvente con el liofilizado, tal como indican las instrucciones. Al cabo de una o dos semanas aparece un pequeño granuloma en el punto de inoculación, signo evidente de que la vacuna está dando resultado. La inmunidad ideal se alcanza entre las dos y cuatro semanas. Es muy interesante esterilizar con una llama las lancetas entre pájaro y pájaro. Dejar enfriar antes de volverlas a sumergir en la vacuna, para no desactivarla. Tampoco es conveniente, por el mismo peligro de desactivación utilizar alcohol u otros desinfectantes. Una vacunación al año es suficiente, pero es también muy aconsejable hacerlo dos veces, antes de la reproducción y al terminarla. Hay un truco para que un frasco (50 dosis) cunda al máximo y es depositar la solución en un tubo Ependorf que tienen forma cónica invertida. Para vacunar canarios de Raza Española, debiro a su pequeño tamaño y para no lesionar algún músculo, lo hago suprimiendo una de las dos lancetas.
Tratamiento. No existe tratamiento para la forma septicémica. Para la forma cutánea pueden aplicarse toques de Povidona yodada o de Clorhexidina así como colirios de antibiótico sin esteroides. Sobretodo lavarse muy bien las manos y desinfectarlas, después de la manipulación, con un derivado del amonio cuaternario,  debido al peligro de transmitir la enfermedad al resto de ejemplares.
En estos casos de presentación cutánea o diftérica es imperioso realizar una vacunación de urgencia en todo el aviario, teniendo muy presente la esterilización de las lancetas tal como he mencionado antes, entre pájaro y pájaro.
La administración de inmunoestimulantes y polivitamínicos durante 4-5 días puede ayudarnos.

2.      POLYOMAVIRUS
Se ha descrito mortalidad en canarios y otros fringílidos debida al polyomavirus. Puede afectar a individuos de cualquier edad. Hay 20 variantes de este virus. La sintomatología es bastante inespecífica y los síntomas pueden incluir muerte rápida, embolado, plumaje pobre, hemorragias abdominales debilidad del pico para alimentarse en los supervivientes. Existen para el diagnóstico pruebas de ADN vírico para polyomavirus de las psitácidas pero no es de utilidad para los Fringílidos, por lo que el diagnóstico sólo puede hacerse por necropsia.
Profilaxis. Nos encontramos con el mismo problema que con el diagnóstico especifico, existe una vacuna efectiva en Psitácidas pero ineficaz en canarios. No existe tratamiento. Sólo podremos ayudarnos mediante inmuestimulantes y control de otras patologías generales. En el caso de diagnosticarse polyomavirosis en un aviario es aconsejable descartar una temporada de cría.

3.      PARAMYXOVIRUS
Existen nueve variantes de este virus, pero en Paseriformes sólo producen enfermedad los serotipos: PMV-1, PMV-2 y PMV-3
·        PMV-1. La sintomatología puede consistir en diarrea, sintomatología respiratoria, signos neurológicos y muertes súbitas.
·        PMV-2. No produce sintomatología importante y es endémico en los Fringílidos del Norte de África.
·        PMV-3. Este serotipo es el más frecuente. Las especies más afectadas pertenecen a exóticos africanos y australianos (cuidado con los aviarios con diferentes especies).  La sintomatología puede consistir en conjuntivitis, anorexia, diarrea, disnea y tortícolis.

4.      HERPESVIRUS
El herpesvirus da menos problemas en los Fringílidos que en otros pájaros. Pude causar necrosis hepática, necrosis esplénica y necrosis de la médula ósea.

5.      CYTOMEGALOVIRUS
Causa una intensa conjuntivitis con pseudo-sinblefaron (parpados pegados) enfermedad generalizada grave, con alta mortalidad en exóticos africanos y australianos. No está reportada su presencia en Canarios, pero es importante porque puede confundirse con la viruela.

6.      PAPYLLOMAVIRUS
Se caracteriza por la aparición de masas parecidas a las verrugas en pies y dedos de los canarios. La “verrugas” pueden crecer y causar problemas con las anillas. Pueden aparecen lesiones también en las comisuras del pico y en la cabeza. Puede confundirse con viruela, sarna de las patas e hiperqueratosis por consanguinidad.

7.      CIRCOVIRUS
Llamada también “Enfermedad del Punto Negro” o “Black spot Disease”, se describió por primera vez en la última década del siglo XX en cultivos celulares de cerdo, en granjas porcinas y finalmente en explotaciones avícolas. La enfermedad, sobretodo, afecta a recién nacidos y polluelos de pocos días y cursa con una alta mortalidad. El signo más visible es un punto negro en la parte derecha del abdomen que se corresponde con una inflación y congestión de la vesícula biliar. Los polluelos tienen aspecto pálido amarillento. Suelen morir entre el nacimiento y dos días después del anillado. El virus afecta a los órganos linfoides, especialmente timo y bolsa de Fabricio impidiendo el desarrollo y activación de los linfocitos B, linfocitos T y macrófagos, viéndose muy afectada la inmunidad. Algunos canarios que superan esta primera fase pueden quedar letárgicos, con plumaje deficiente, adelgazamiento o no ganancia de peso y ser víctimas de infecciones secundarias dada su inmunodeficiencia. Pude administrarse, de hecho es práctica habitual, antibióticos de amplio espectro con la pasta de cría (Tetraciclinas, Sulfamidas, Quinolonas, etc) para evitar las infecciones bacterianas secundarias. Yo personalmente uso una quinolona (Enrofloxacino). Ver Principales medicamentos anti infecciosos y antiparasitarios en este mismo Blog.
También los inmunoestimulantes y los polivitamínicos serán de gran ayuda.
El diagnóstico diferencial debe incluir Atoxoplasma, (también da Punto Negro) y Plasmodia o Malaria aviar.

No hay comentarios: